10 people found this review helpful
2 people found this review funny
Recommended
0.0 hrs last two weeks / 4.2 hrs on record
Posted: 12 Apr, 2020 @ 11:41am
Updated: 18 Jun, 2021 @ 9:08am

En el momento justo

Gracias. Gracias a este pequeño estudio por crear esto. Por darle esta historia a la comunidad, por dejar un mensaje, un recordatorio sobre algo que es tan fácil olvidar. Por empaquetar algo tan hermoso en 4/5 horas de juego. Por hacer algo que muchos grandes estudios no logran: dar una continuación de altísimo nivel.
Por acompañarnos, quizás, cuando más lo necesitamos.
Siento algo que probablemente varias personas van a sentir al jugarlo...lo hice en el momento justo. No quiero entrar en detalles porque acá estoy escribiendo acerca del juego, no de mí. Pero ya van a entender.


Jugabilidad

Finding Paradise es la continuación del reconocido To the Moon, realizado por Freebird Games. Y, como es de esperarse desde el tráiler y las imágenes puestas en Steam, ambos juegos comparten mucho de este apartado, partiendo desde la casi nula jugabilidad. A su vez, comparten algo muy importante con respecto a esto: no la necesita. Este juego no está pensado para que nos frenemos por largos períodos de tiempo a resolver acertijos. Es casi todo igual que antes: moverse por los escenarios, hablar con personajes y desbloquear los mementos para poder seguir avanzando en la mente de nuestro paciente. Sin embargo, como bien digo, es casi igual. Para desbloquear los mementos, cambiaron el juego, y ahora es ligeramente más desafiante. Además, va incrementando su dificultad a medida que avanzamos. Aclaro: nunca deja de ser bien sencillo. Y además, agregaron algo que no quiero comentar para evitar spoilers que también está muy bueno. En mi reseña de To the Moon, pensaba que podrían haber pensado en algo más para esta sección. Hicieron el ajuste perfecto.


Historia

Al igual que To the Moon: lo es todo.
Y no es cosa menor. Todos sabemos lo fácil que es bajar el nivel luego de una entrega tan fuerte. Lejos de ser así, esta historia fue más allá, invitando a los jugadores a cuestionarse cosas más profundas que en la primera parte. Y, créanme, eso los va a tocar. Alguna parte de su interior va a vibrar muy fuerte. Pero de eso se trata esto ¿no?
Volvemos a controlar a uno de los mejores dúos de todos los tiempos (mentira, quizás no, pero es excelente): Neil Watts y Eva Rosalene, doctores que trabajan en Sigmund, una empresa que ofrece a las personas a punto de morir la posibilidad de alterar sus memorias para cumplir sus sueños de forma virtual y así dejar este mundo realizadas. En este caso, toca visitar a un anciano llamado Colin Reeves, que tiene un pedido muy particular que hacernos, y que, a diferencia de To the Moon, no queda claro desde un comienzo.
Hay cosas que salen muy bien y que no conviene tocarlas al continuar una serie. La gente de Freebird lo entendió perfectamente, y continuó manteniendo los diálogos entretenidos y modificados en negrita, cursiva y en tamaño de texto. Siguen siendo un punto muy alto, no recuerdo una forma mejor de desarrollar esto, que además, acompaña muchísimo a las emociones. A su vez, los personajes siguen manteniendo esa química, esa amistad que tanto disfrutamos desde el comienzo. Cómo se protegen, cómo se quieren, cómo se ayudan. Grandes personajes que uno termina queriendo mucho.
En esta ocasión, se genera una discusión ética entre Neil y Eva que, si bien estuvo presente en la primera parte, acá se profundiza un poco más, debido al desarrollo de la historia: ¿está bien eso de meterse en la cabeza de personas a punto de morir y virtualizar lo que quisieron vivir y no pudieron? Cada uno tendrá su forma de verlo, y seguramente los eventos vayan moldeando un poco lo que pensamos al respecto. Esto mismo hace que ambos saquen ese costado de su personalidad que no es el que uno más espera de ellos. Porque, sí, ambos tienen personalidades marcadas que vamos a notar desde el comienzo, pero ¿qué tan marcadas, al presentarse algo tan fuerte?
Y ya no hace falta que diga esto: va a sobrar emoción, sorpresa, misterio. Vamos a extrañar a los personajes al terminar, deseando compartir un rato más de su magia. Vamos a pensar muchas cosas acerca de ellos, y de nosotros mismos. Y hay algo que no va a faltar: vamos a sentir que valió la pena.
Un 10 para este apartado.


Gráficos y rendimiento

Los juegos los corro en mi PC, que es la siguiente:
  • CPU: Intel Core i7 6850K @ 3.6 GHz
  • DISIPACIÓN: NZXT Kraken X61
  • GPU: Gigabyte GeForce GTX 1080 Ti AORUS
  • RAM: Corsair Dominator 4x8 GB @ 3000 MHz
  • MOTHERBOARD: MSI Gaming Pro Carbon X99A
  • FUENTE: Seasonic Focus Gold 750W
  • HDD: Western Digital Caviar Blue 2 TB
  • SSD: Samsung 970 PRO 512 GB
  • MONITOR 1: Samsung CF791 34" 3440x1440 100Hz
  • MONITOR 2: LG 43UK6300 43" 3840x2160 60Hz
Claramente, este juego está hecho para correr en cualquier PC. Pero, al igual que en To the Moon, NO soporta ultrawide. Es bueno poder, al menos, testear eso.
Manteniendo la línea, la serie vuelve a presentar esa paleta de colores que genera tanta tristeza, algo que aprecio mucho. Tengo que destacar también lo ricos que se sienten los escenarios. Nunca se quedan en algo básico, todo parece haber sido muy cuidado, desde los fondos hasta los elementos de cada escena. Mucho amor en los detalles. Pero hay algo que sigue manteniéndose y que supe marcar como negativo en su momento: los menúes y la interfaz son idénticos, y bastante malos. Una pena que no hayan corregido esto. Quizás son limitaciones del propio motor...


Música y sonidos

Otra banda sonora increíble. Es impresionante lo que aporta la música a este juego. No es solo cada pieza individual, también se trata de cuándo suenan, de por qué. De cómo puede aportar a lo que estamos sintiendo en ese momento. Una historia de 10, siendo acompañada por una banda sonora de 10. Al terminar, no dejen de entrar a Bandcamp para escucharla. Y se los digo en serio: no se spoileen la música. Primero el juego.


CONCLUSIÓN

Recuerdo, hace unos años, haber leído un artículo que cuestionaba el hecho de contar historias a través de videojuegos. No voy a entrar en detalles porque tampoco los recuerdo con claridad, solo sé que ése era el eje que proponía el escritor. Por supuesto que estuve más que en desacuerdo, pero más allá de eso, me alegra mucho que existan este tipo de juegos, para seguir demostrando lo equivocado que está. Y sobre todas las cosas, me alegra mucho más lo siguiente:
Este pequeño universo llegó para quedarse.
Aunque no podamos verlo.


NOTA FINAL: 9.0/10
Was this review helpful? Yes No Funny Award