17
Products
reviewed
0
Products
in account

Recent reviews by Faqfaq

< 1  >
Showing 11-17 of 17 entries
2 people found this review helpful
6.3 hrs on record
¿Y si te pasara a vos?

¿A qué viene esa pregunta? Estuve leyendo críticas negativas al juego. No es mi intención confrontar con nadie, y va con el mayor de los respetos, pero en mi opinión, antes de tachar a una historia de "cliché" ¿no es mejor entender a los personajes de la misma y cómo se relacionan con este cliché? ¿No es buena idea ponerse en el lugar de estos personajes? ¿Y si a nosotros nos pasara algo como lo que ocurre en este juego? ¿Cómo serían nuestras vidas? ¿Qué pensaríamos?


Jugabilidad

Para respetar el orden de mis reseñas, voy a empezar por el apartado de jugabilidad, pero sepan: quiero correr a escribir de la historia. Y casi que lo voy a terminar haciendo, porque no hay mucho que poner acá. La jugabilidad de este título es casi inexistente. Nos movemos por los distintos escenarios, hablamos con los personajes, y tenemos el mismo juego de puzzles cuando vamos a desbloquear un memento (ya verán para qué). Eso es todo. La pregunta es ¿le hace falta más? ¿Para qué arruinar la fluidez y la experiencia con mecánicas innecesarias? Ahora también pregunto ¿podrían haber pensado en algo más? Casi que es un indiscutible sí. Pero su ausencia no es necesariamente una falla. La fluidez de la trama es tan buena que me hace pensar que agregar una dosis más de jugabilidad habría sido negativo.


Historia

Lo es todo. Es el motivo por el cual agradezco tanto a los creadores de esta obra. Y como dije arriba, podrá ser un cliché de amor, y tener elementos muy utilizados, pero creo que no es lo único que se debería tener en cuenta: los personajes existen, interactúan con la historia, y pueden hacer que algo cliché sea totalmente disfrutable. Porque, en este caso, hacen que sea inevitable preguntarse qué nos pasaría a nosotros si viviéramos lo que ocurre en el juego, cómo reaccionaríamos, qué pensaríamos.
Nos ponemos en la piel de Neil Watts y Eva Rosalene, un par de amigos doctores. Ellos trabajan accediendo a las memorias de personas a punto de morir, y alterándolas para insertar los sueños que nunca pudieron cumplir, con el objetivo de que dejen este mundo en felicidad, creyendo que sí los cumplieron. En este caso, van a hacer la visita a Johnny, y a reacomodar los hechos para que cumpla su sueño de viajar a la Luna. ¿Por qué la Luna? Se los dejo a ustedes.
Los diálogos son uno de los puntos más fuertes del juego. Se puede sentir la unión entre nuestros amigos doctores, así como la pena y la alegría de los demás personajes. Además, hay modificaciones en el texto, en negrita, cursiva y en el tamaño del texto.
Los personajes tienen un desarrollo muy bueno. Uno va conociendo y queriendo a nuestros protagonistas. Y ya, cerca del final, sabemos que los vamos a extrañar, que vamos a querer seguir divirtiéndonos y llorando con ellos, pero que ya se termina. A raíz de esto, es donde quiero mostrar un punto altísimo del juego, y también, que se entienda cómo es que se puede “sacar provecho” de un elemento cliché, teniendo en cuenta, también, el contexto en el que se desarrolla: Neil es un personaje muy particular, van a entender rápidamente por qué. Así y todo, con el paso de la historia, va demostrando y haciendo cosas que no esperábamos, dejándose llevar por emociones que creíamos que no iba a demostrar. Y ahí es cuando pienso en todos los seres queridos que me rodean, en qué sería de mi vida si ocurrieran las cosas que pasan en el juego. Ahí es cuando pienso en una persona que NO sea sensible. Y las preguntas que se haría, estoy seguro, serían las mismas ¿Cómo sería todo? ¿Qué pensaría? Creo que es inevitable pensar en la realidad y sentir tantas cosas…
No quiero decir más nada acá para no arruinar la experiencia. Todo de ustedes.


Gráficos y rendimiento

Los juegos los corro en mi PC, que es la siguiente:
  • CPU: Intel Core i7 6850K @ 3.6 GHz
  • DISIPACIÓN: NZXT Kraken X61
  • GPU: Gigabyte GeForce GTX 1080 Ti AORUS
  • RAM: Corsair Dominator 4x8 GB @ 3000 MHz
  • MOTHERBOARD: MSI Gaming Pro Carbon X99A
  • FUENTE: Seasonic Focus Gold 750W
  • HDD: Western Digital Caviar Blue 2 TB
  • SSD: Samsung 970 PRO 512 GB
  • MONITOR 1: Samsung CF791 34" 3440x1440 100Hz
  • MONITOR 2: LG 43UK6300 43" 3840x2160 60Hz
Publicar mi computadora al lado de este juego parece más un acto de presumido que una reseña para ayudar. Gráficos de 8 bits, corren en cualquier computadora. Como era de esperarse, NO soporta ultrawide.
El juego me gustó mucho visualmente, porque es triste, y se complementa con lo emotivo de la historia. Las iluminaciones tenues, los colores de baja saturación, todo aporta a la perfección para el buen complemento con el argumento. Los paisajes formados en ocasiones son muy lindos.
Punto negativo acá: los menúes y la interfaz se quedaron muchísimo en el tiempo. No son buenos, ni creo que lo hayan sido alguna vez.


Música y sonidos

Escuché incontables veces la banda sonora de este juego. No tengo palabras para la misma, es memorable, vale cada canción. Acertados los momentos donde suenan, es increíble lo bien que acompañan la historia. Sin dudas, junto a la historia, el otro punto más alto del juego. Simplemente para disfrutar más de una vez, no dejen de entrar a Bandcamp para volver a escuchar las canciones luego de jugar.


CONCLUSIÓN

Vas a llorar. Vas a pensar en tus seres queridos. Vas a amar a los personajes. Vas a amar la música. Y vas a sentirte vacío al terminar. Vas a entender, también, los elementos típicos de una historia de amor. Pero inevitablemente, vas a entender por qué una simple historia de amor, a través de sus personajes, puede ser tan buena y dejar tanto en uno. Sea por el precio que sea, adelante. Pero por favor, abran sus corazones y abracen cada momento.


NOTA FINAL: 9.0/10
Posted 11 November, 2019. Last edited 12 April, 2020.
Was this review helpful? Yes No Funny Award
3 people found this review helpful
31.4 hrs on record
¿Ya terminó? ¿En serio? ¿Una pierna más no podré cortar?

Y no, no es eso último lo que me pregunté al terminar, por supuesto que no. Si no que realmente no esperaba que el juego terminara ahí. Ni se me cruzó por la cabeza que ese jefe podía ser el último. Luché, lo vencí, lo disfruté, pero luego me sorprendí. Y esto no es necesariamente malo, porque activó todos los rincones de mi mente, en búsqueda de entender cada detalle de la historia, del final. Y sintiendo, también, la satisfacción de haber terminado un recorrido que, a pesar de sus puntos negativos, fue muy disfrutado.


Jugabilidad

Realmente quedé muy contento con este apartado, por varios puntos a desarrollar aquí.
Los combates son, sin dudarlo, de lo más entretenido que he llegado a probar. A medida que pasa el juego, los nuevos enemigos vienen con nuevos movimientos. No solo eso, si no que tienen tal dificultad que incluso un simple 1v1 podría complicarte las cosas. A olvidarse de sólo bloquear o solo esquivar: hay que pensar en combinaciones que nos ayuden a vencer. ¿Más miembros? ¿Recuperar salud? ¿Partes blindadas o desprotegidas? Cada uno sabrá. Además, estos aspectos van a ser influenciados fuertemente por el sistema de implantes, unos dispositivos que nos van a dar ciertas mejoras en estadísticas, curaciones, ayudas en emergencias, entre otras cosas, que van a determinar bastante más de lo que creemos nuestra forma de combatir.
No quiero olvidarme de los jefes. Disfruté cada uno de principio a fin. Muy entretenidos y desafiantes, qué importante es entender sus movimientos, no apurarse. Quiero dar un voto extra a Big SISTER: mi favorito.
Es placentero llegar a la estación, entrar y ver cómo se van guardando las piezas obtenidas que pudimos sacarles, con destreza, a nuestros enemigos. Todo de forma automática, práctica. Es una lástima que las armaduras y armas NO se puedan destruir o reciclar. Realmente, entorpecen mucho la vista del inventario. Pero tengo que decir que la interfaz ayuda mucho a ordenar las cosas. Vamos a encontrar los mensajes, los objetos consumibles, las piezas a reciclar, todo en su lugar. Al menos se equilibró por ese lado ¿no?
Y la memoria. Qué importante también es tener memoria para recordar por dónde estuvimos, cómo acceder a ciertos lugares. Por momentos, reconozco que puede ser algo frustrante tener tan poca guía para moverse por el ambiente, pero después, cuando uno comprende cómo funciona el juego, cómo se ubican los pasillos, los centros de curación y las salas, comprende por qué no es tan malo. Se suele volver mucho a los mismos lugares, pero la conexión entre los viejos lugares y los nuevos a mí me dejó muy contento.


Historia

En este apartado es en donde, lamentablemente, y a pesar de no ser una mala historia, tengo que bajar algunos puntos.
El argumento se desarrolla tan lento, pero tan lento, que durante la primera mitad (o más) del juego, vas a estar preguntándote si va a pasar algo en algún momento. De hecho, la gran jugabilidad de este juego es la que me salvó de no cansarme al principio, siendo que yo priorizo la historia por sobre todo. No pasa prácticamente nada al principio, ni al cuarto, ni a la mitad del juego. Yo, personalmente, aconsejo apoyarse mucho en lo divertido de combatir y recolectar piezas, no esperando nada de la trama al principio, porque luego las cosas empiezan a ocurrir, y el ambiente queda cargadísimo de misterio e intriga.
Controlamos a Warren, un empleado de un gran conglomerado de empresas llamado CREO, dedicado a la tecnología. La trama se desarrolla en un mundo ya sin recursos naturales, agotados por el ser humano. CREO viene a la carga con un proyecto llamado "reSOLVE" que viene a solucionar este problema. Luego, veremos que esto no es tan así...
El desarrollo de los personajes es casi nulo. En lo personal, nunca pude sentir nada por ninguno, ni siquiera por Warren. Tan solo sentí una chispa de enojo con Barrett, un científico al cual no vamos a querer mucho...y eso es todo. Pero en cambio, los audios que encontramos nos dicen bastante acerca de este pequeño universo y quienes formaron parte de él. De todas formas, siendo sincero, me pesa más la falta de desarrollo de los personajes. Siendo un ambiente tan misterioso, no pretendía un gran desarrollo, pero fue muy pobre.
Y es una pena, porque realmente creo que, desde que empiezan a pasar cosas, la mente de uno se activa para atar cabos y ordenar los elementos, para pensar acerca de qué está bien y qué está mal, de quiénes son los buenos y quiénes los malos. A este argumento le faltó estar acompañado por estos elementos.
Los audios tienen un nivel de expresión muy bueno, nuevamente levantan el puntaje. Pero no alcanza.


Gráficos y rendimiento

Los juegos los corro en mi PC, que es la siguiente:
  • CPU: Intel Core i7 6850K @ 3.6 GHz
  • DISIPACIÓN: NZXT Kraken X61
  • GPU: Gigabyte GeForce GTX 1080 Ti AORUS
  • RAM: Corsair Dominator 4x8 GB @ 3000 MHz
  • MOTHERBOARD: MSI Gaming Pro Carbon X99A
  • FUENTE: Seasonic Focus Gold 750W
  • HDD: Western Digital Caviar Blue 2 TB
  • SSD: Samsung 970 PRO 512 GB
  • MONITOR 1: Samsung CF791 34" 3440x1440 100Hz
  • MONITOR 2: LG 43UK6300 43" 3840x2160 60Hz
Probé el juego en ambos monitores. El soporte para ultrawide es perfecto. Todo está realizado a la perfección. Muy bien.
El rendimiento es muy bueno. En 4K he tenido que desactivar el antialiasing (¿para qué lo quería?) para llegar a 60 FPS estables. En el monitor UW, no saqué nada. En algunas partes muy cargadas, el rendimiento podía no ser óptimo y bajar de los 60, hasta los 50, pero nada que dure mucho ni que pase seguido.
Gráficamente se disfruta muchísimo. El ambiente es hermoso, tanto los interiores como los exteriores. Quizás es extraña esta definición para un juego cargado de violencia, pero es el mejor adjetivo. La combinación de colores usados es uno de los grandes puntos a favor. Las texturas podrían haber sido un poco mejores, contemplando algunas cosas de cerca se puede entender por qué. Las sombras, la oclusión ambiental y todo lo relacionado a la luz, más que aprobado. Aporta muchísimo. La interfaz y los menúes son impecables, se disfruta verlos y recorrerlos.
De todas formas, quiero agregar que la interacción con los objetos del entorno no es buena. Uno puede estar tranquilamente pasando por un pasillo, y basta con tocar un barril que ya se rompe como si le hubiéramos pegado. Además, al romper cajas, los pedazos de la misma no caen correctamente, quedan flotando, y a veces, se escuchan sonidos de pedazos cayendo, que jamás caen. Sumando a la idea de "interactuar", la sangre de los enemigos al ser ejecutados sale de una forma muy poco realista. Mal.


Música y sonidos

¿Música? Yo creo que se comieron a los compositores, si no, no se explica tanto faltante. La música es casi inexistente. Pero vale plantearse, con la alta dosis de misterio que se nos inyecta ¿necesita tanta música este juego? Yo considero que no. Solo que creo que tocaron el extremo de casi no hacer nada. Sí se puede decir que el apartado sonoro es muy positivo.


CONCLUSIÓN

Sí, dije bastantes cosas malas del juego, pareciera como si no fuera a recomendarlo. No voy a ser injusto, voy a bajar todos los puntos necesarios. Pero la nota no va a ser mala, en absoluto, y sí lo recomiendo. Si las historias no te interesan, excelente, tenés combates para rato, y grandes desafíos a la vista. Si te interesa, entonces vas a tener que tener paciencia, pero en mi opinión, lo vale, porque no es solo una buena trama y ya. Vas a pensar bastante. Quizás haya elementos cliché con respecto al mundo distópico y al futuro de la humanidad, pero la forma de plantear los problemas es muy buena.
Como el juego no es solo historia, ya quedó claro: el combate, las mejoras, puntos muy positivos. Puede que te frustres porque, creeme, vas a morir unas cuantas veces, pero vale la pena revivir. Una y otra vez.


NOTA FINAL: 7.0/10
Posted 11 November, 2019. Last edited 18 June, 2021.
Was this review helpful? Yes No Funny Award
8 people found this review helpful
2.2 hrs on record
Ojalá tuviera palabras, ya se las llevó este juego...

Impresionante. Vengo de jugar a un juego que me duró 10-11 horas, y este juego, en 2 horas, lo destruyó. Y a cuántos otros juegos que tienen tantas mecánicas, tanto desarrollo. Con qué poco The First Tree te asombra, te conmueve, te emociona, qué tan poco uno imagina al principio con una jugabilidad tan sencilla. Qué música, qué coherencia. Lo acabo de terminar, y tengo que escribir esto.


Jugabilidad

El juego presenta unas mecánicas muy sencillas. Es simple: manejamos a una zorra, que es producto del sueño de nuestro protagonista humano que no vemos, alejamos o acercamos la cámara, podemos hacer saltos simples o dobles (a veces potenciados con elementos del juego), caminar o correr, y luego tenemos un botón de uso que nos permite excavar en donde se encuentran los objetos de la historia de los humanos. Nada más. Con todo esto, el juego presenta una gran coherencia entre sus paisajes sencillos, su historia, y su música. Esta sencillez en los controles nos permite adentrarnos, sumergirnos más en la trama, pensar al respecto mientras armamos una idea alimentada por los paisajes y los objetos que vamos viendo. Y el mensaje...no puedo decir más de esto, porque no quiero dar un spoiler. Es simplemente hermoso.


Historia

La historia nos trae a dos personas, a las que no vemos, que mantienen una conversación acerca de la infancia del protagonista masculino, mientras por el otro lado manejamos a una zorra que está en busca de sus tres cachorros. A medida que vamos progresando en el juego, vamos entendiendo por qué existe nuestro animal, y cómo se relaciona con la historia de los humanos. Es muy emocionante.
Es increíble cómo, en tan poco tiempo, pudieron lograr que uno pueda conectarse tanto con los protagonistas, tanto con la zorra como con los humanos. Los diálogos son tan acertados, las voces están tan bien logradas, las escenas están tan bien colocadas, que esto podría ser una clase de cómo aprovechar el tiempo en un juego. Me sumergí y me conecté tanto como si hubiera jugado por 20 horas. Brillante, y a su vez, sorprendente (averigüen por qué).


Gráficos y rendimiento

Los juegos los corro en mi PC, que es la siguiente:
  • CPU: Intel Core i7 6850K @ 3.6 GHz
  • DISIPACIÓN: NZXT Kraken X61
  • GPU: Gigabyte GeForce GTX 1080 Ti AORUS
  • RAM: Corsair Dominator 4x8 GB @ 3000 MHz
  • MOTHERBOARD: MSI Gaming Pro Carbon X99A
  • FUENTE: Seasonic Focus Gold 750W
  • HDD: Western Digital Caviar Blue 2 TB
  • SSD: Samsung 970 PRO 512 GB
  • MONITOR 1: Samsung CF791 34" 3440x1440 100Hz
  • MONITOR 2: LG 43UK6300 43" 3840x2160 60Hz
Ningún problema, nunca baja de los máximos FPS que pude tener. Lo probé en ambos monitores, y tiene soporte perfecto de ultrawide. Todo optimizado, todo fantástico. De todas formas, habría que ver en una computadora de menores prestaciones, pero cuántos juegos de bajos requisitos como éste habré jugado con caídas...
Si estás por empezar, entonces preparate para unos hermosos paisajes. Es una buena oportunidad para relajarse, porque estéticamente todo está muy cuidado. La iluminación es muy buena, y las texturas, lisas y sencillas acompañando la intención del juego, te dan ganas de reclinar un poco más el sillón (o la silla, si se puede). Alejar la cámara al máximo es lo que les recomiendo, para disfrutar aún más.
Puedo cuestionarle que casi no se pueden elegir opciones gráficas, tan solo la calidad general, y el antialiasing. Además, en algunos casos, se puede apreciar cómo falta distancia de visión, ya que las hierbas del suelo cargan recién al estar cerca de nosotros, cuando podrían cargarse más lejos.


Música y sonidos

Aplausos para quienes se hayan encargado de este apartado. La música de este juego es increíble, y lo bien que se lleva con la trama y con lo que estamos viendo, ni hablar. Emociona, alegra y siempre está en el momento justo. No puedo decir mucho más, tan solo deberían escucharla.
El apartado sonoro es muy sencillo, todo lo que esperaríamos de un juego así. Todo está perfectamente acomodado.
Las voces están muy bien logradas, me ayudaron a conectar muchísimo con todos los personajes y con mi entorno.
Un apartado, literalmente, para el 10.


CONCLUSIÓN

Con qué poco a veces se puede hacer tanto. Qué hermoso es descubrir estas cosas en un mar de juegos de alto presupuesto. Creo que cualquiera debería jugarlo. Te va a hacer pensar, lo vas a disfrutar y te va a emocionar más, mucho más de lo que podrías creer al principio. Pensar que lo agarré en un descuento ¿cuánto lo pagué? No lo recuerdo exactamente, sólo recuerdo que fue muy poco, y luego de haberlo jugado, siento que fue un regalo. Al terminarlo, me quedé sin ganas de hacer más nada durante el día, la historia me liquidó. Ojalá les pase lo mismo.


NOTA FINAL: 9.0/10
Posted 13 July, 2019. Last edited 18 June, 2021.
Was this review helpful? Yes No Funny Award
4 people found this review helpful
1 person found this review funny
12.0 hrs on record
Al potencial de este juego se lo llevaron los demonios

Qué bronca. Sí, qué bronca tengo con este juego. Por lo que podría haber sido si se lo hubiera trabajado más. Un juego que pasé en una sentada de todo el día de ayer, dándome descansos de vez en cuando, porque, si bien la historia es muy buena y me daban ganas de seguir, se ve entorpecida a cada rato con esa sensación de "¿por qué esto es así?", "¿cómo no se dieron cuenta de esto?", entre otras preguntas. Es como si Square Enix, una suerte de mago para contar historias, se hubiera metido a colaborar con la misma, dejando luego todo el desarrollo a Airtight. En fin...


Jugabilidad

Vamos a partir de un punto muy importante: el juego casi no presenta dificultad. Quizás no tiene por qué presentarla, dado que es una aventura gráfica, pero el juego se vende como un gran caso a resolver, y es cierto, es un caso que luego se torna más que interesante, pero las mecánicas de resolución se quedan en algo demasiado sencillo. Los casos se resuelven juntando un número de pistas y luego sacando una conclusión a través de una, dos o tres pistas que el juego considera las más relevantes. Concluir los casos es demasiado sencillo, nunca se siente que la dificultad esté a la altura del gran caso. No pedía que el juego me convierta en Sherlock Holmes ni que me haga repetir "elemental" o "mi querido Watson" al micrófono, pero me habría gustado más mecánicas, que resolver no se trate de hacer siempre lo mismo y que encima sea tan fácil. Además, no hay ninguna penalización importante al elegir mal para resolver un caso.
Los diálogos de las personas a las que se puede poseer en las calles se REPITEN entre varios, y se pueden encontrar personas REPETIDAS en lugares distintos, a la vez. El juego tampoco tiene un puntero para poder interactuar con facilidad. Muchas fallas.
Hay algunos casos secundarios que también se resuelven de la misma manera. No sé si son más de 4, son realmente muy pocos.
Me gustó la idea de poseer a las personas, leerles la mente y "usarlas" a tu favor. Está hecho de una forma que te da la idea que un fantasma está actuando, sin exageraciones en el mundo de los vivos, con sutilezas (salvo excepciones lógicas). La idea de ser un fantasma está bien pensada, de hecho, se es un fantasma de verdad, pudiendo atravesar objetos, caer de grandes alturas sin hacerse nada, entre otras cosas. También se pueden poseer gatos para alcanzar lugares que no podrías como fantasma humano.


Historia

La historia es realmente muy buena, está llevada a un ritmo excelente, tiene giros argumentales, algunos más predecibles que otros pero todos con sentido, te deja siempre con ganas de seguir. Pero hay que decir que, en las partes más tensas, faltaba siempre un poquito más, algo que llevara a todo el entorno, y a los personajes, a ir de la mano de la tensión. Este aspecto podría haber sido explotado más, trabajando un poco más las expresiones, que no son malas, y las reacciones de los personajes.
Nos ponemos en la "piel" de Ronan O'Connor, un detective que es asesinado por el Campanero, un asesino que tiene en vilo a la ciudad de Salem. El fantasma de Ronan se desprende de su cuerpo, y comienza su aventura entre los vivos para resolver su propio caso.
Los personajes están bien armados y son coherentes en general. Uno podría no entender cómo Ronan es como es (trato de no decir cómo es para evitar posible spoiler), pero si se tiene en cuenta que estamos hablando de un fantasma, pasa a cerrar mucho más. Esto fue muy bien utilizado. Es un protagonista que me gusta. Aunque, esto lo tengo que decir: no importa qué tan importante sea lo que esté pasando, SIEMPRE está llevándose el cigarrillo a la boca. Me pareció muy negativo, le saca peso a las partes importantes.
Punto muy positivo también a la información secundaria de la historia. Disfruté de agarrar y encontrar objetos con recuerdos de Ronan, datos de Salem y sus ubicaciones, información de la investigación del asesino, todo se disfrutaba mucho de leer.
Sin dudas, éste es el apartado que salva al juego de hundirse.


Gráficos y rendimiento

Los juegos los corro en mi PC, que es la siguiente:
  • CPU: Intel Core i7 6850K @ 3.6 GHz
  • DISIPACIÓN: NZXT Kraken X61
  • GPU: Gigabyte GeForce GTX 1080 Ti AORUS
  • RAM: Corsair Dominator 4x8 GB @ 3000 MHz
  • MOTHERBOARD: MSI Gaming Pro Carbon X99A
  • FUENTE: Seasonic Focus Gold 750W
  • HDD: Western Digital Caviar Blue 2 TB
  • SSD: Samsung 970 PRO 512 GB
  • MONITOR 1: Samsung CF791 34" 3440x1440 100Hz
  • MONITOR 2: LG 43UK6300 43" 3840x2160 60Hz
Probé el juego en ambos monitores. Por el tipo de juego, terminé eligiendo el 4K para seguirlo. Soporta bien el ultrawide, pero las cinemáticas se ven en 16:9, con rayas al costado. Los gráficos son buenos, no excelentes, las texturas de los objetos se ven poco trabajadas. La ambientación me gustó mucho, se siente el peso, la oscuridad de la ciudad, y te da esa sensación de que pasan cosas malas.
Acá voy a tener que aclarar varios puntos:
  1. Cuando se activa la sincronización vertical, el juego se limita a 30 FPS, no a 60. No sé si quisieron hacerlo para llevar a los jugadores a disfrutar de una experiencia más cinematográfica, pero tendrían que haber dejado elegir. Se puede solucionar modificando un archivo. Salvo en una ocasión, no tuve caídas de 60, siempre constantes.
  2. La sensibilidad, en vez de estar graduada en puntos, se puede cambiar entre tres valores, baja, media y alta. Punto muy negativo, porque la baja, incluso con el mouse a 800 DPI, me resultó alta. ¿No podían dejar una graduación numérica con más variabilidad como en todos los juegos?
  3. En una conversación, aunque un personaje tarde 10 segundos en decir algo, los subtítulos aparecen apenas el otro termina de hablar, dejando un vacío enorme. En algunas charlas, hasta aparecen antes, y se desfasan para toda la conversación restante.
  4. Los movimientos me resultaron toscos (ni hablar con el gatito), y la cámara no responde bien al acercarse demasiado a una pared o un objeto.
  5. La interfaz me resultó poco trabajada, y de hecho, el puntero no se veía en los menúes dentro del juego. Me movía con las flechas, porque no tenía otra opción, si bien se puede adivinar la posición del mismo.
  6. Falta de puntero para poder interactuar fácilmente con el entorno.
Y creo que me quedan uno o dos puntos más. Me daba pena avanzar en el juego, disfrutar de la historia pero a la vez ver estas cosas. Una pena porque realmente habrían cambiado la experiencia.


Música y sonidos

Este apartado también me dejó contento. La música me pareció muy bien cuidada, y me daba la sensación de estar viviendo una película. Sentí que me colocaba en el tiempo y espacio que Salem y sus eventos me ofrecían. Es que esta historia tranquilamente podría haber sido pasada a una película, hasta la música parece haber sido pensada para esto. Además, su apartado sonoro me pareció muy acertado también. Las voces en castellano me resultaron buenas, solo que también sufrían de esa falta de "algo" en los momentos más tensos, como ♥♥♥♥ arriba.


CONCLUSIÓN

Una pena por lo que podría haber sido. Ésa es la conclusión. A medida que avanzaba, los errores que ♥♥♥♥ en esta reseña se hacían cada vez más frecuentes y evidentes. Me da la sensación de que querían sacarse el juego de encima ya llegando al final. Y es una lástima por la historia que tiene, podría haber sido mucho mejor acompañada. Le faltó mucho pulido.
Como no lo voy a recomendar y no me gusta tirar por tirar para destruir el trabajo de otros, a la desarrolladora le digo que, a pesar de los errores, si se parte de un juego como éste, se pueden hacer grandes cosas. Por lo pronto, la historia es algo a tener muy en cuenta.


NOTA FINAL: 5.0/10
Posted 11 July, 2019. Last edited 12 April, 2020.
Was this review helpful? Yes No Funny Award
13 people found this review helpful
7.2 hrs on record
SÓLO para amantes del universo de Alan Wake. En serio, yo te avisé.

Apenas terminé el Alan Wake, no pude evitar buscar de todo sobre el juego. Su banda sonora, explicaciones del final, huecos en la historia, lo que se te ocurra. Pero sabía que, por más que busque, había un título más esperándome: éste. Me preguntaba si continuaba después de la historia principal, si explicaba muchas cosas más del mundo de Alan y de su historia. Así que lo descargué y, pocos días después, lo empecé. A diferencia del anterior, me duró muy poco, en dos días ya lo había terminado y, como verán, no me tomó mucho más de 7 horas, solo porque busqué manuscritos y di vueltas por los mapas. No desaprueba, pero solo porque...


Jugabilidad

Todos los que jugaron al Alan Wake ya saben de qué va esto. Lo principal y característico del combate en el juego es que, para matar a los poseídos (enemigos del juego), primero hay que debilitarles su "escudo" oscuro apuntándoles con la linterna hasta que se rompa, y luego dispararles. En este caso, si apuntamos sin enfocar, NO debilitamos los escudos, tenemos que enfocar para que se vayan rompiendo, lo que nos lleva a usar más baterías, pero de todas formas, si hay algo que en este juego sobra, es munición y pilas. De nuevo, no es un problema en este caso. El arsenal de armas es mucho más variado, al recoger manuscritos nos encontramos con que podemos desbloquear más de estas armas. El factor terror disminuye mucho con esto, se va una buena parte de la sensación de vulnerabilidad que te da estar poco armado (o no estarlo). La energía para correr es mayor y el esquivar se hizo más fácil ya que ahora importa menos en qué dirección esquives, mientras lo hagas está bien. En la primera entrega, si no esquivabas para el lado correcto, te acertaban igual. Se nota que esta parte se orientó mucho más a la acción. En realidad, se nota desde la descripción y la portada ¿no creen?
Hay algunos enemigos más que en el 1, eso se valora, pero no muchos. Las aves oscuras tuvieron un cambio interesante, por cierto.
Pero si hay algo en lo que cae este juego es en su repetición. A ver, que quede claro: su jugabilidad repetitiva no va a ser un gran problema para quienes amen Alan Wake porque está apoyada en un punto importante de la historia, entonces, si amaste Alan Wake, vas a entender estas repeticiones y no te van a molestar (mucho, porque a mí me encanta este mundo y sin embargo en un momento quise acelerar el ritmo debido a lo repetitivo). Ahora, si no te encantó el juego anterior, o directamente viniste a jugar a éste, NO lo hagas. Te aseguro que no te va a gustar. Lo único que te puede llegar a gustar, y tan solo un poco, es el modo arcade que agregaron, que básicamente es sobrevivir a oleadas de poseídos hasta que amanezca. Un modo que no aporta casi nada a un juego en el que lo más importante es su historia.


Historia

En este apartado, tengo que volver a marcar que la historia es el gran elemento de este juego. Pero ahora, siendo que esta entrega es inferior a la primera, la historia pasa a tener un lugar aún más importante. Habría estado bueno que sea así porque la historia se potenció por sí sola, sin descuidar el resto de los apartados. Pero es así porque todo cayó en calidad ¡incluido la historia! Porque voy a volver a lo que ya recurrí varias veces: la historia te va a gustar sólo si te encantó el universo de Wake. Si no, no solo que no vas a entender varias cosas, si no que no vas a disfrutar ni un poco.
No quiero contar mucho para evitar dar spoilers. Nuestro Alan Wake termina en Arizona, enfrentando a un enemigo muy particular que lo tiene encerrado de una forma también particular en este lugar. El resto, se los dejo a ustedes.
Los personajes fueron menos cuidados que en la primera entrega, y lo entiendo porque el único relevante es Alan, bah, Alan y el Sr. Chirridos que ya van a ver quién es. Los manuscritos dan datos muy interesantes de la historia, pero te "empujan" menos que los de la primera entrega. Sí, ya dije mil veces "esto es inferior a la primera entrega", pero lamentablemente fue así...


Gráficos y rendimiento

Los juegos los corro en mi PC, que es la siguiente:
  • CPU: Intel Core i7 6850K @ 3.6 GHz
  • DISIPACIÓN: NZXT Kraken X61
  • GPU: Gigabyte GeForce GTX 1080 Ti AORUS
  • RAM: Corsair Dominator 4x8 GB @ 3000 MHz
  • MOTHERBOARD: MSI Gaming Pro Carbon X99A
  • FUENTE: Seasonic Focus Gold 750W
  • HDD: Western Digital Caviar Blue 2 TB
  • SSD: HyperX Savage 480 GB
  • MONITOR: Samsung CF791 34" 3440x1440 100Hz
Con esta configuración, siendo un juego del 2012 no tuve ningún problema en llegar a 100 FPS casi constantes. El rendimiento, tengo que decir, fue muy bueno. Nunca me bajó de los 60 FPS, y rara vez tenía una caída que llegara hasta ahí. También soporta a la perfección el 21:9 y con un campo de visión excelente. Nada para criticar acá.
Los gráficos son algo superiores a los de la primera entrega, y se nota. La ambientación sigue siendo muy buena, los escenarios están bien logrados y la oscuridad te aplasta en cada lugar. Lástima que los lugares sean tan pocos, pero al menos están bien hechos. Los efectos de luz, reflejos y partículas siguen siendo excelentes, y las texturas mejoraron.


Música y sonidos

¿Qué decir? ¿Que son malos? ¿O caer de nuevo en el "en la entrega anterior esto fue superior"? No tiene malos efectos de sonido, ni malas voces, ni mala música, pero no genera lo mismo. Siguen los geniales Old Gods con canciones para nosotros, un punto muy positivo. No sé qué destacar de acá, aprobó todo, pero no más.


CONCLUSIÓN

Me encantaría poder darle una nota tan buena a esta entrega de Alan Wake como se la di a la primera, pero tengo que ser honesto y no puedo dejar que mi gran gusto por esta serie pese sobre la nota, porque la realidad es otra. Es que este juego fue una ligeramente buena continuación para los fanáticos, y una muy mala continuación para los que no lo son. Yo lo disfruté, no mucho, pero lo disfruté porque como me gusta tanto todo lo que tiene que ver con Alan Wake, cada manuscrito, cada avance, cada momento clave me ataba a la silla en busca de más. Que por cierto, no pudo ser por mucho tiempo, porque el juego es muy corto. Así que voy a dejarlo en negrita por si no se entendió: sólo compren este juego si AMAN este universo, de lo contrario, no compren nada. Vamos de nuevo: sólo compren este juego si AMAN este universo, de lo contrario, no compren nada.
Quizás les resulte extraño que lo recomiende debido a la cantidad de cosas negativas que marqué, pero yo considero que aprueba sólo por lo poderoso de su historia, insisto, PARA EL QUE LE ENCANTA ALAN WAKE. Si no fuera por su historia, ni aprobaría. Y de hecho, para los no fans, considérenlo no recomendado.


NOTA FINAL: 6.0/10
Posted 18 February, 2019. Last edited 18 June, 2021.
Was this review helpful? Yes No Funny Award
4 people found this review helpful
26.8 hrs on record
Cerrar los ojos, encender la linterna y recostarse en la luz...o en la historia

Hace mucho tiempo que tenía ganas de jugar al Alan Wake. Cuando quise comprarlo, resulta que lo habían sacado de Steam debido al problema de las licencias musicales que pueden buscar en Google. Luego volvió a las tiendas, mientras estuve con otros títulos, y en una oportunidad de descuento no lo dejé pasar. Quedó durante un tiempo en mi biblioteca. Se ve que todo lo que tuvo que ver con este juego quedó en espera. Hasta que llegó el día en el que lo instalé y me dispuse a jugarlo, y ahí el problema fue otro: querer tomármelo con tiempo y no poder. La narrativa y la historia (sus puntos más fuertes) me ataron de pies y manos y me obligaron a terminarlo en el menor tiempo posible. Aplausos.


Jugabilidad

Alan Wake es un juego mitad terror, mitad acción. Aunque yo bien pienso que cuando hay armas, el factor terror suele verse reducido, a veces mucho, a veces poco. De todas formas, yo diría que en este caso se redujo un poco. La tensión es constante, la sensación de amenaza ni hablar.
Tenemos a nuestro escritor que puede llevar varias armas, además de bengalas y granadas de iluminación. No son muchas las armas ni hay varios tipos de, por ejemplo, revólveres o escopetas, pero mejor, porque eso habría quitado aún más del componente terror que mencionaba arriba. Además, Alan puede esquivar ataques con bastante rapidez, al principio es complicado pero rápidamente se le toma la mano para poder esquivar correctamente. Es otro factor que reduce el terror, aunque le da dinámica a los combates y sobre todo posibilidades de sobrevivir en el caso de no poder correr (la energía para correr es muy poca). Pero uno de los componentes claves se encuentra en la luz que sale de su linterna, y es un elemento único y muy interesante. Para matar a los enemigos, primero hay que debilitar sus "escudos" dándoles con la luz hasta que se rompan, y luego dispararles. Esto te lleva a elaborar técnicas para ver qué conviene más: debilitar a todos, debilitar a uno, matarlo, luego a otros, ir debilitando a medida que se acercan, etc. Esta linterna se gasta al usarla "enfocando" y aumentando su potencia, y se recarga sola, o con baterías, aunque en el fragor del combate siempre se usan baterías. Los tipos de enemigos no son muchos, pero no es una mala cantidad, yo habría agregado algunos más. Hay algo de manejo de coches, también con sus luces para debilitar, la respuesta de los mismos es medio extraña, creo que se podría haber mejorado.
Hablando de la dificultad: punto negativo al poner bloqueada la máxima dificultad, pidiendo que pases el juego primero en la dificultad 2/3 para desbloquearla. No me gusta eso, ya que, si bien juego todo en máxima dificultad para agregar desafío, mi foco siempre está puesto en la narrativa, por lo tanto no suelo jugar más de una vez a este tipo de juegos. Como no jugué en la máxima, no sé cómo será, pero en la dificultad del medio hay cosas que podrían haberse complicado un poco más. NUNCA faltan baterías y casi nunca te quedás sin balas, siempre y cuando la precisión no sea tan mala.


Historia

La mejor parte de Alan Wake. El apartado que lo potencia como a pocos. Y no digo que sea malo en los demás aspectos, que de hecho es muy bueno, pero la magia de este juego está en su historia, en cómo es contada, en sus giros, y en su forma de presentarse.
La historia nos lleva a la vida de Alan Wake, un escritor famoso de novelas de terror que, en busca de relajarse y solucionar el bloqueo creativo que padece, va a pasar unas vacaciones con su mujer, Alice, a la cabaña del lago Cauldron, en el pueblo de Bright Falls. Sus vacaciones se van a ver interrumpidas por una misteriosa "presencia oscura", una novela sin terminar escrita por él de la que nada recuerda, y la desaparición de su esposa. No voy a contar más, el resto queda para ustedes.
La experiencia está dividida en 6 capítulos más dos extras, que tienen una presentación "a lo serie de televisión", contando lo que pasó anteriormente. Ideal también para cuando se retoma después de un tiempo. Esto me hizo querer seguir jugando hasta terminarlo, que de hecho no pude hacerlo en un día porque es bastante largo.
Los diálogos, los manuscritos del juego, los sucesos, todo es excelente. Los personajes me gustaron mucho. Barry Wheeler, el representante de Alan, parece tomarse todo muy a la ligera, demasiado para ser eventos tan extraños, pero uno puede sentir su preocupación. El mismo Alan pelea de una forma interesante con el presente y con el pasado, y se va revelando información acerca de su vida y su entorno que nos dejan con ganas de más, a medida que vamos enfrentando los hechos del presente.
No quiero decir mucho más, es algo que deberían experimentar. Si alguna vez se vieron atrapados por una serie ¿por qué no con esta gran obra?


Gráficos y rendimiento

Los juegos los corro en mi PC, que es la siguiente:
  • CPU: Intel Core i7 6850K @ 3.6 GHz
  • DISIPACIÓN: NZXT Kraken X61
  • GPU: Gigabyte GeForce GTX 1080 Ti AORUS
  • RAM: Corsair Dominator 4x8 GB @ 3000 MHz
  • MOTHERBOARD: MSI Gaming Pro Carbon X99A
  • FUENTE: Seasonic Focus Gold 750W
  • HDD: Western Digital Caviar Blue 2 TB
  • SSD: HyperX Savage 480 GB
  • MONITOR: Samsung CF791 34" 3440x1440 100Hz
Como es un juego que ya tiene sus años, con esta PC no tuve ningún problema para mantener los 100 FPS casi constantes. A veces, experimenté caídas, incluso por debajo de 60, pero fueron pocas, en zonas con muchas partículas. No deberían tener problema para correrlo en resoluciones más pequeñas, y ni siquiera en 4K que es mayor. Tocando algunas opciones podría llegar a los 100 definitivos. Ah, soporta 21:9 perfecto y con un campo de visión hermoso. No tengo recuerdos de bugs tampoco, y si los tuve, fueron menores y muy pocos.
Los paisajes y los escenarios son excelentes, uno se siente realmente envuelto en tensión y amenaza en el medio de los bosques y la oscuridad. Bright Falls es un pueblo a la medida de esta experiencia. Y ni hablar la cabaña. Los lugares que vamos recorriendo, incluido los no realistas, son realmente muy buenos. Mirar el cielo es sinónimo de sentirse oprimido por la presencia oscura. Bajar la vista tampoco ayuda mucho, claro.
Los gráficos quizás se quedaron un poco, pero yo opino que no envejecieron mal. A mí me gustaron bastante. Quizás a las texturas les faltó un poco más. Las partículas, los efectos de luz y la iluminación son excelentes, eso sí.


Música y sonidos

Deberían escuchar aparte la banda sonora de este juego. Acompaña la experiencia a la perfección. En este juego, todo lo que fue bien de la mano de la narrativa se cuidó al máximo, y sabemos que la música es importantísima para ayudarnos a meternos aún más en la experiencia. Lo único que puedo marcar es que me costó balancear bien todos los sonidos para que todo se escuche en su justa medida. Siempre priorizo la música, pero las voces siempre me quedaban demasiado bajas, los sonidos demasiado fuertes, quizás sólo me pasó a mí, pero experimenté bastante y no lo logré.


CONCLUSIÓN

Mi conclusión es clarísima: compren y jueguen, porque encima no es nada caro. Insisto, esto podría ser una serie de televisión tranquilamente (hubo un proyecto para hacerla película o serie) por el ritmo que aporta la división en episodios y el trabajo excelente sobre la historia y cómo se cuenta. Lo mejor que se puede hacer es recostarse en la historia y disfrutar, porque es tan buena que ayuda a tapar cualquier otro defecto. Si no le pongo un 10 es porque marqué varios puntos anteriormente.
Disfruten del universo de Alan.


NOTA FINAL: 8.0/10
Posted 17 February, 2019. Last edited 18 June, 2021.
Was this review helpful? Yes No Funny Award
4 people found this review helpful
55.4 hrs on record (27.9 hrs at review time)
¿Existirá algo mejor para jugar en cooperativo local? No, ¿no?

Cuando uno hace una reseña, lo ideal es, con respeto, marcar todo del juego. Lo bueno y lo malo. Y bajar tantos puntos como sea necesario en caso de puntuar. Es lo que voy a tratar de hacer una vez más, aunque no puedo mentirles: este título se ganó un lugar tan importante en mi corazón que me va a costar mucho marcar correctamente lo negativo, pero lo voy a hacer. De todas formas, partiendo de lo anterior, realmente hay muy poco que criticar en este caso. Overcooked 2 supo, con muy poco, superar a la anterior entrega que ya de por sí es excelente, así como (primera muestra de honestidad) hay que decir que en algunos puntos retrocedió. Pero los puntos positivos superan, más allá de la cantidad, en calidad y peso a los negativos.


Jugabilidad

Ya todos habrán jugado al 1 si llegaron a jugar el 2. El juego consiste en hacer tantas recetas como sea posible antes de que se acabe el tiempo, pudiendo terminar un nivel con una, dos o tres estrellas. Hay un mapa con todas las áreas y sus respectivos niveles. Si jugamos de a 1, manejamos a dos chefs, y éste es uno de los puntos muy débiles del juego. Una de las cosas que estoy seguro que todos amamos de Overcooked es su ritmo rapidísimo y su cooperación. Jugar de a uno es muy aburrido, se pierde gran parte de la velocidad y coordinar con uno mismo no es ni cerca de divertido como hacerlo con amigos. Sinceramente, no jugué ni jugaría solo a este juego. Bah, sí lo hice, sólo en un nivel. Jugando con al menos una persona más, qué decirles, la magia del juego sale a pasear.
Todo esto no es novedoso, ya que estaba en el 1. Ahora bien, hay algo muy importante que agregaron y cambió todo el juego para bien, que es la habilidad de tirar objetos. La cantidad de niveles que surgieron a partir de esta mecánica es tremenda, y te obliga a ser aún más preciso con tus movimientos en todo el desastre de cocina que muchas veces se forma.
Otra cosa que agregaron es que, al terminar la aventura, se agrega una estrella más a cada nivel con un objetivo bastante difícil, que te exige y mucho. Se agradece en este caso porque tengo que reconocer que, a diferencia del 1, los objetivos de tres estrellas son muy fáciles, en cambio el de cuatro no lo es para nada. Además, excelente idea para seguir exprimiendo cada cocina. Y, creo que también todos van a estar de acuerdo, es altísimamente rejugable, sobre todo con el agregado de la cuarta estrella. Quizás sin la misma, al ser fácil llegar a las tres, no habría dicho lo mismo de este punto. Encima, para los que quizás se cansaron de los niveles después de haberlos jugado demasiado, los desarrolladores hasta ahora sacaron un DLC y dos actualizaciones con niveles y más niveles nuevos. Hacen todo bien.
Creo que lo único que cuestiono acá es lo del juego en solitario. La dificultad no, debido a la existencia de la cuarta estrella. El resto es excelente.


Historia

Quizás se preguntarán "¿en serio vas a hacer un apartado de historia para este juego?". Y sí, ya que el juego ofrece una. Y también sí, sé que es extremadamente sencilla, no tiene mucho sentido, las pocas escenas que hay no transmiten nada y no hay factor expresivo en ningún personaje. Básicamente, el Reino de la Cebolla es atacado por el Pan Demonium (una horda de panes lacteados vivientes), y los cocineros tienen que ir cumpliendo en las cocinas para frenarlos.
La realidad es que este juego no necesita de la historia para sostenerse. ¿Que si es mala? Sí, y pienso que podrían haber trabajado un poco más este aspecto, tan solo un poco porque como dije, no necesita de una historia por cómo es, pero sí, aprovechando la existencia de algunos personajes y animaciones se podría haber explotado más. Al menos para dotar de un mayor contexto a lo que hacemos ¿no? Es como el League of Legends, nadie revisa la historia para jugar, es prescindible, pero el contexto está ahí, cada campeón tiene su historia. Ni siquiera pretendo eso, con mucho menos estaba conforme.


Gráficos y rendimiento

Los juegos los corro en mi PC, que es la siguiente:
  • CPU: Intel Core i7 6850K @ 3.6 GHz
  • DISIPACIÓN: NZXT Kraken X61
  • GPU: Gigabyte GeForce GTX 1080 Ti AORUS
  • RAM: Corsair Dominator 4x8 GB @ 3000 MHz
  • MOTHERBOARD: MSI Gaming Pro Carbon X99A
  • FUENTE: Seasonic Focus Gold 750W
  • HDD: Western Digital Caviar Blue 2 TB
  • SSD: HyperX Savage 480 GB
  • MONITOR: Samsung CF791 34" 3440x1440 100Hz
Con esta configuración, no tuve ningún problema al correrlo, y tampoco hay problemas de bajones de FPS. Ahora, vale destacar que NO soporta resoluciones de 21:9, que si bien no aporta nada a la jugabilidad, estaría bueno poder rellenar las barras negras del costado. Punto a mejorar.
Los gráficos son muy buenos. Muchos colores, lindas partículas, y un aspecto sencillo que va acorde a lo que es el juego. Los diseños de los cocineros son muy creativos. Yo disfruto mucho con el apartado gráfico de este juego. No hay mucho para decir del mismo porque realmente no tiene nada explosivo, pero a la vez cumple muy bien, tampoco considero que lo necesite.
Sólo tengo recuerdos de un bug, en un nivel del DLC de playa, NO se pueden emplatar las comidas para llevarlas. Sólo pasa en ese nivel, es un bug importante porque no se puede llegar a las cuatro estrellas usando un solo plato, pero siendo que está sólo en este nivel y que no pasa siempre, tan solo lo marco como algo leve.


Música y sonidos

Y otra vez, lo mismo que dije para varias cosas arriba. No hay obras de arte, pero la música de fondo de los niveles aporta perfectamente al frenesí de cada cocina. Mismo los sonidos, además de que son divertidos, es todo muy acertado. No puedo imaginarme otra música u otros sonidos más elaborados. Simplemente, éstos le van perfecto.


CONCLUSIÓN

Me encantan los juegos cooperativos para jugar local. Siempre estoy en la búsqueda de nuevos juegos de este tipo. El tema es que Overcooked dejó la vara muy alta, y casi siempre que vienen mis hermanos, terminamos jugando a éste. Seguro que, por más que quiera introducir otros, tanto ellos como yo siempre vamos a terminar acá. Porque es cierto, la idea de la cocina frenética no es nueva, pero está tan bien ejecutada acá que, me animo a decir, debe ser de los mejores juegos de este tipo. Y es increíble como, en casi todo aspecto, con pura sencillez logra ser así de divertido. Le cuestiono el juego individual, el soporte de resoluciones 21:9 y la historia extremadamente pobre sin aportar casi nada al contexto, pero sinceramente, las tres cosas no varían mucho la experiencia principal del juego, que es el cooperativo local. Sí el bug me pareció más importante, espero lo corrijan como sí más o menos hicieron con la dificultad. Ojalá los desarrolladores nunca dejen morir algo tan divertido y tan bien hecho como el Overcooked.


NOTA FINAL: 8.0/10
Posted 6 February, 2019. Last edited 18 June, 2021.
Was this review helpful? Yes No Funny Award
< 1  >
Showing 11-17 of 17 entries